CÓMO Y EN QUÉ INVERTIR EN ESTE MOMENTO

0
184
cómo invertir dónde y en qué invertir

Continuamos transitando la pandemia, la cual va dejando a su paso consecuencias sanitarias y económicas. Así como a diario conocemos los informes acerca de los afectados por esta nueva enfermedad, también crece la incertidumbre financiera de la población por no saber en qué invertir sus ahorros.

Hoy más que nunca, ante una situación de disminución de trabajo, empresas que cesaron operaciones, falta de dinero, se busca entender en qué sería viable invertir en momentos así y cómo hacerlo. Debido a los distintos requisitos para adquirir dólares, la alternativa sería evaluar de qué manera invertir los pesos sin perder ante el dólar o la inflación.

cómo invertir dónde y en qué invertir

Una alternativa es invertir en CEDEAR. Una forma de inversión aprobada por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Se refiere a la sigla Certificados de Depósito Argentinos, elementos que se negocian en el mercado local (Bolsa y Mercados Argentinos) y que representan a empresas extranjeras que cotizan en mercados internacionales. Esta forma de invertir no fue alcanzada por el cepo cambiario y se rige por la dinámica del contado con liqui y la Bolsa de Wall Street. En este caso, las acciones quedan en custodia en una entidad crediticia y se pueden negociar como cualquier acción.

¿Cómo hago para invertir en CEDEAR? Para invertir de esta manera, es necesario tener activa una cuenta comitente que permita operar en el mercado de capitales. Las cuentas comitentes son el medio por el cual los inversores pueden operar en el Mercado de Capitales y en la Bolsa. Estas cuentas comitentes, son imprescindibles para operar con bonos o acciones, cauciones o cualquier instrumento de inversión en Bolsa. Es posible anexar una a la que ya poseemos en un banco o crear una nueva a través de una sociedad de bolsa, siempre que se encuentre listada de manera oficial en el mercado.

Invertir en esta opción resulta atractivo porque, como mencionamos anteriormente, no fue alcanzada por el cepo cambiario. Además, se puede acceder a las principales acciones de empresas extranjeras a través de pesos. Otro punto a favor de esta inversión es que antes para adquirir un CEDEAR, había que obtener el equivalente en pesos para comprar una acción entera en el mercado extranjero mínimamente. Actualmente se pueden adquirir fracciones por menos de $10.000.

Los CEDEARS más líquidos para invertir son en los sectores cíclicos de la economía, como las empresas petroleras, bancos, industriales y de consumo. Este tipo de inversión puede ser realizada por inversores arriesgados. Si se busca correr menos riesgo, se puede elegir una inversión combinando empresas cíclicas con empresas tecnológicas.

Se puede optar también por ubicar los ahorros e invertir en OBLIGACIONES NEGOCIABLES, BONOS CORPORATIVOS.

El bono en el que invertimos se trata de un título de deuda que una entidad pública, o privada emite con el objeto de financiarse. El emisor se compromete, según los términos de las Condiciones de Emisión, a devolver al inversor en una fecha determinada el monto recibido en préstamo y a retribuir dicho préstamo con intereses.

Quien invierte en un bono conoce inicialmente el esquema de pagos y la renta que va a obtener. Hay dos tipos de rentas que pueden lograr, una renta fija y otra variable. En esta última, el inversor queda totalmente sujeto a los resultados que logre la empresa y su reflejo en el precio, y dividendos.

En síntesis, invertir en Obligaciones Negociables es adquirir bonos de deuda privada que pueden ser emitidos por empresas, cooperativas, asociaciones civiles constituidas en el país y las sucursales de las sociedades por acciones constituidas en el extranjero.

Las Obligaciones Negociables pueden ser emitidas en forma individual, o a través de un programa global. Cada emisión de obligaciones negociables tiene sus propias condiciones, entre las que se encuentra la tasa de interés y las fechas de pago. La tasa puede ser fija o variable, y normalmente el pago de renta se realiza de manera periódica (mensual, trimestral, etc.).

En el mercado local existen opciones en las que se puede invertir y comprar esos bonos en pesos, pero se amortizan dólares constantes. Se trata de una forma de proteger el dinero ante la devaluación de la moneda local.

También está la opción de realizar una INVERSIÓN QUE ESTÉ ATADA AL TIPO DE CAMBIO. En este caso, se trata de activos que se compran y se venden en pesos. La particularidad de esta inversión es que el precio varía por la expectativa de depreciación del tipo de cambio oficial. Los PLAZOS FIJOS UVA conforman una elección para invertir atados a la inflación. Su sigla significa que un plazo fijo se ajusta en base a la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), útil en contextos con mucha inflación.

Cuenta con algunas particularidades que la hace atractiva para invertir en ella. La tasa con la que trabaja se compone de una parte fija y de una parte móvil. Con respecto al plazo de inversión, el mínimo es de 90 días, pero en algunos bancos posee la ventaja de que luego de los 30 primeros días se puede cancelar. No se requiere invertir grandes montos, el mínimo para poder constituir la inversión es de $1.000. Y en cuanto a su rendimiento, suele ser mayor que la inflación del país porque se ajusta en base al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).

El indicador CER se calcula a diario de acuerdo con el IPC (Índice de Precios del Consumidor). El BCRA es el encargado de publicar este indicador. El funcionamiento de este plazo fijo se basa en este cálculo diario del CER, debido a que la UVA se amolda a ese valor y por lo tanto tiene una variación diaria. La UVA posee una estrategia de valuación que se ajusta al avance del costo del sector de la construcción.

Otra alternativa que da el mercado es invertir en PLAZOS FIJOS ATADOS AL DÓLAR. Esta inversión vincula el rendimiento del depósito en pesos con la evolución que va teniendo el dólar oficial. El Banco Central de la República Argentina le permitió a los bancos y entidades financieras ofrecerlo, con la idea de generar nuevos mercados de ahorro en pesos y favorecer la prefinanciación para otorgar préstamos a empresas de exportaciones.

Este instrumento permitiría ahorrar en algo que cotice como el dólar, cubriéndose de los riesgos cambiarios y sin presionar a las reservas.

Con diversas propuestas del mercado, las personas y empresas buscan siempre ver de qué manera les es posible invertir y en qué instrumentos, tratando de obtener el mayor beneficio posible y minimizando los riesgos financieros.

 

Conocé a GM Group y mirá nuestros servicios en la web www.solucionesgm.com 

Seguinos en nuestras RRSS

LinkedIn https://www.linkedin.com/company/gestion-morosos

IG: https://www.instagram.com/gestionmorosos/

FB: https://www.facebook.com/gestionmorosos

TW: https://twitter.com/gestionmorosos

YT https://n9.cl/3fao

📱ARG

(+54) 345 408 1835

(+54)11 7700 3086

📱UY

0 800 9971

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí